SEMINARS
SEMINARIO GNC
El seminario GNC, abierto a todo el público interesado, es organizado por los miembros del grupo de Geometría No Conmutativa.
Próxima reunión:
Reuniones anteriores
Año 2018 (Seminario de ∞-categorías)
En el próximo encuentro veremos que todo conjunto simplicial es equivalente débil a su opuesto. Además, probaremos que los objetos iniciales satisfacen la idea previa que teníamos de los mismos, en el sentido de que x es inicial si y solo si map(x,c) es contraíble para todo c en la quasicategoría, y de manera similar para objetos terminales. Por último, definiremos el join y el slice alternativos, y veremos algunas propiedades de los mismos.
En el próximo encuentro veremos la definición de categoría de modelos cartesiana, y probaremos que las estructuras dadas a los conjuntos simpliciales son de este tipo. Además, estudiaremos las adjunciones que son pares de Quillen, y las aplicaciones de estos a algunos ejemplos de colímites homotópicos.
En el próximo encuentro veremos la definición de categoría de modelos, y cómo todo lo estudiado hasta ahora se aplica para ver que las teorías de quasicategorías y quasigrupoides nos dan estructuras de modelos en la categoría de los conjuntos simpliciales.
Terminaremos la demostración del Teorema Fundamental de las Cuasicategorías: si f es un funtor plenamente fiel y esencialmente suryectivo entre cuasicategorías, entonces f es una equivalencia categórica.
En el siguiente encuentro definiremos las cuasigrupoidificaciones, viendo que surgen de manera natural a partir de ciertas descomposiciones de morfismos anodinos. También estudiaremos las fibraciones de caminos entre cuasicategorías y veremos algunas propiedades de las mismas.
En el siguiente encuentro definiremos las cuasigrupoidificaciones, viendo que surgen de manera natural a partir de ciertas descomposiciones de morfismos anodinos. También estudiaremos las fibraciones de caminos entre cuasicategorías y veremos algunas propiedades de las mismas.
Daremos distintas caracterizaciones de la noción de isofibración entre cuasicategorías.
Daremos distintas caracterizaciones de la noción de isofibración entre cuasicategorías.
Probaremos que una fibración de Kan es fibración trivial si y solo si todas sus fibras son complejos de Kan contráctiles. Usando este resultado, demostraremos el teorema fundamental para morfismos entre complejos de Kan: un morfismo entre complejos de Kan es equivalencia categórica si y solo si es plenamente fiel y esencialmente suryectivo.
Probaremos que, para una fibración de Kan entre complejos de Kan, son equivalentes: ser fibración trivial, ser equivalencia débil, ser retracto por deformación en las fibras, y tener fibras contráctiles.
Definiremos los morfismos anodinos y veremos algunas propiedades de ellos, por ejemplo, que son equivalencias débiles. Estudiaremos también el isomorfismo universal, y lo utilizaremos para caracterizar los isomorfismos en cualquier cuasicategoría. Finalmente veremos una condición que simplifica el enunciado del teorema fundamental, para el caso de complejos de Kan.
Probaremos que la propiedad de ser plenamente fiel es preservada por isomorfismos naturales. Comenzaremos a estudiar también las equivalencias débiles y las equivalencias homotópicas simpliciales. Finalmente, definiremos los morfismos anodinos,y veremos algunas propiedades de ellos.
En el próximo encuentro estudiaremos los funtores fielmente plenos y esencialmente suryectivos. Enunciaremos con esto el teorema fundamental, que dice que los funtores de este tipo son precisamente las equivalencias categóricas. Comenzaremos a estudiar también las equivalencias débiles y algunas propiedades de los morfismos anodinos.
Definiremos el espacio de morfismos entre dos objetos x e y de una cuasicategoría C y probaremos que es un complejo de Kan. Probaremos que el pi_0 del espacio de morfismos de x en y está en biyección natural con el conjunto de morfismos de x en y en la categoría de homotopía de C. Discutiremos cómo definir una composición a nivel de espacios de morfismos y veremos que la composición es asociativa a menos de homotopía.
Probaremos distintas aplicaciones de los teoremas de extensión y levantamiento de Joyal. Entre otros resultados, veremos que los cuasigrupoides son complejos de Kan y probaremos que una transformación natural entre funtores de cuasicateorías es un isomorfismo natural si y solo si induce un isomorfismo en cada objeto.
En el próximo encuentro enunciaremos y probaremos el problema de extensión y el de levantamiento de Joyal, utilizando para ello las isofibraciones. Estos problemas nos permitirán probar que los cuasigruopides son precisamente los complejos de Kan.
En este encuentro estudiaremos cómo definir los límites y colímites en quasicategorías, y los caracterizaremos cómo ciertas fibraciones triviales entre dos slice quasicategorías. También definiremos las isofibraciones y las utilizaremos para probar el teorema de extensión de Joyal.
Definiremos las nociones de objeto inicial y objeto final en una cuasicategoría. Probaremos que un objeto x de una cuasicategoría C es inicial/final sii el funtor olvido desde la correspondiente categoría slice es una fibración trivial. Probaremos la unicidad de los objetos iniciales/finales en el contexto de cuasicategorías.
Estudiaremos cómo definir el join y el slice en quasicategorías, la adjunción que aparece entre ellas naturalmente, y cómo extienden estas definiciones a las ya conocidas para categorías en general.
Estudiaremos cómo definir el join y el slice en quasicategorías, la adjunción que aparece entre ellas naturalmente, y cómo extienden estas definiciones a las ya conocidas para categorías en general.
Probaremos que las extensiones anodinas internas son equivalencias categóricas. Definiremos la categoría de homotopía de cuasicategorías. Probaremos que la noción de equivalencia categórica coincide con la de equivalencia categórica débil definida por Joyal.
Discutiremos la noción de equivalencia categórica entre cuasicategorías y, más generalmente, entre conjuntos simpliciales cualesquiera. Probaremos que las fibraciones triviales y las extensiones anodinas internas son equivalencias categóricas.
Discutiremos la noción de equivalencia categórica entre cuasicategorías y, más generalmente, entre conjuntos simpliciales cualesquiera. Probaremos que las fibraciones triviales y las extensiones anodinas internas son equivalencias categóricas.
En el próximo encuentro continuaremos con los conceptos de producto pushout y potencia pullback, y algunas propiedades de los mismos, como los levantamientos enriquecidos. Como consecuencia obtendremos que el espacio de funciones es una cuasicategoría, y daremos otra caracterización de estas últimas.
En el próximo encuentro daremos una caracterización de los monomorfismos como clase saturada. Veremos los conceptos de producto pushout y potencia pullback, y algunas propiedades de los mismos. Como consecuencia obtendremos que el espacio de funciones es una cuasicategoría, y daremos otra caracterización de estas últimas.
En el próximo encuentro veremos la noción de espacio de morfismos, la cual busca generalizar la categoría de funtores entre categorías. El mismo resultará ser a su vez una quasicategoría. Para poder probar este último hecho, necesitaremos desarrollar antes algunos conceptos, cómo la caracterización de los monomorfismos como la saturación de una clase particular de morfismos (las inclusiones de bordes en sus respectivos simples).
Definiremos el problema de levantamiento asociado a un par de morfismos en una categoría. Sea B una clase de morfismos en una categoría cocompleta C. Probaremos que los morfismos de C que tienen la propiedad de levantamiento a izquierda con respecto a cualquier morfismo de B forman una clase saturada. Mediante el argumento del objeto pequeño, probaremos que todo morfismo f en C se factoriza como f=pj, donde j está en la saturación de B y p tiene la propiedad de levantamiento a derecha con respecto a cualquier morfismo de B. En particular, mostraremos que todo morfismo de conjuntos simpliciales se factoriza como un morfismo anodino interno seguido de una fibración interna.
Continuamos con el estudio de las quasicategorías, siguiendo como guía el artículo "Stuff about quasicategories", de C. Rezk. En este encuentro veremos las clases de saturación, que utilizaremos para generalizar el concepto de las inclusiones de cuernos, y sus extensiones. También estudiaremos el concepto de isomorfismo dentro de una quasicategoría, para así poder definir un quasigrupoide, y su relación con los complejos de Kan.
Año 2017
Ma 07/11 Santiago VEGA : Filtraciones de Karoubi asociadas a una categoría continuamente controlada (II) Gisela TARTAGLIA : Homología equivariante y morfismo de ensamble continuamente controlado
Ma 24/10 Santiago VEGA: Filtraciones de Karoubi asociadas a una categoría continuamente controlada
Ma 17/10 Gisela TARTAGLIA : Álgebra continuamente controlada
Ma 03/10 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras VI
Ma 26/9 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras V
Ma 19/9 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras IV
Ma 12/9 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras III
Ma 05/9 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras II
Ma 29/8 Javier Rodríguez CHATRUC : Amenabilidad de álgebras
Vi 02/6 Gisela TARTAGLIA: Amenabilidad en espacios métricos y álgebras
Vi 26/5: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (VI)
 Emanuel RODRIGUEZ CIRONE: K-teoría algebraica bivariante G-equivariante y la conjetura de isomorfismo para KH
Vi 19/5: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (V)
Vi 12/5: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (IV)
Vi 05/5: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (III)
Vi 28/4: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (II)
Vi 21/4: Santiago VEGA: Acciones con dimensión dinámica asintótica finita y K-teoría controlada (I)
Vi 07/4: Diego MONTERO: K-teoría bivariante de álgebras de Leavitt (II)
Vi 31/3: Diego MONTERO: K-teoría bivariante de álgebras de Leavitt (I)
Año 2016
Ju 24/11: Guillermo CORTIÑAS: El teorema de escisión en homología cícica periódica
Ju 17/11: Guillermo CORTIÑAS: Algunas consecuencias del teorema de invarianza homotópica
Ju 10/11: Guillermo CORTIÑAS: El teorema de invarianza homotópica en homología cíclica periódica
Ju 03/11: Guillermo CORTIÑAS: Propiedades de las álgebras casi-libres
Ju 27/10: Guillermo CORTIÑAS: Pro-álgebras casi libres
Ju 06/10: Guillermo CORTIÑAS: La extensión pro-nilpotente versal
Ju 29/09: Guillermo CORTIÑAS: Pro-álgebras y extensiones pro-nilpotentes
Ju 15/09: Guillermo CORTIÑAS: Pro-álgebras y homología cíclica
Ju 08/09: Guillermo CORTIÑAS: Homología cíclica a la Cuntz-Quillen
Ju 07/07: Santiago VEGA: Propiedad de aproximación finita para espacios bornológicos
Ju 23/06: Santiago VEGA: Metrizabilidad de espacios bornológicos II
Ju 16/06: Santiago VEGA: Metrizabilidad de espacios bornológicos
Ju 09/06: Santiago VEGA: Disección de extensiones y completación de disecciones
Ju 02/06: Santiago VEGA: Disección de espacios bornológicos II
Ju 26/05: Diego MONTERO: Categorías de sistemas inductivos II
 Santiago VEGA: Disección de espacios bornológicos I
Ju 19/05: Diego MONTERO: Categorías de sistemas inductivos I
Ju 28/04: Diego MONTERO: Categorías Monoidales Simétricas II
Ju 21/04: Diego MONTERO: Categorías Monoidales Simétricas I
Ju 14/04: Diego MONTERO: Integral de Stieltjes en espacios bornológicos
Ju 12/11: Emanuel RODRIGUEZ CIRONE: Construcción con Espacios Vectoriales Bornológicos II
Ju 05/11: Emanuel RODRIGUEZ CIRONE: Construcción con Espacios Vectoriales Bornológicos I
Ju 15/10: Willie CORTIÑAS: Cuando la Topología Débil es Patológica
Emanuel RODRIGUEZ CIRONE: Densidad en Espacios Bornológicos
Ju 08/10: Gisela TARTAGLIA: La Topología Bornológica II
Ju 01/10: Gisela TARTAGLIA: La Topología Bornológica I
Ju 24/09: Gisela TARTAGLIA: Convergencia y continuidad en Espacios Bornológicos
Ju 10/09: Ma. Eugenia RODRIGUEZ: Morfismos n-lineales continuos y acotados de LF-espacios
Ju 03/09: Ma. Eugenia RODRIGUEZ: Morfismos entre Espacios Bornológicos
Ju 27/08: Ma. Eugenia RODRIGUEZ: Espacios Vectoriales Bornológicos
Mi 01/07: Santiago VEGA: K-teoría con Soporte Finito (IV)
Mi 24/06: Santiago VEGA: K-teoría con Soporte Finito (III)
Mi 10/06: Santiago VEGA: K-teoría con Soporte Finito (II)
Mi 03/06: Santiago VEGA: K-teoría con Soporte Finito (I)
Mi 20/05: Diego MONTERO: El Teorema de Rickard para Categorías Derivadas (III)
Mi 13/05: Diego MONTERO: El Teorema de Rickard para Categorías Derivadas (II)
Mi 06/05: Diego MONTERO: El Teorema de Rickard para Categorías Derivadas (I)
Mi 29/04: Santiago VEGA: Complejos Simpliciales No-Conmutativos (III)
Mi 22/04: Santiago VEGA: Complejos Simpliciales No-Conmutativos (II)
Mi 15/04: Santiago VEGA: Complejos Simpliciales No-Conmutativos (I)
Año 2014
Miércoles 03/12: Emanuel Rodríguez Cirone: Clasificación homotópica de fibrados vectoriales (X)
Miércoles 19/11: Emanuel Rodríguez Cirone: La categoría de A^1-homotopía (IX)
Miércoles 12/11: Emanuel Rodríguez Cirone: La categoría de A^1-homotopía (VIII)
Miércoles 05/11: Emanuel Rodríguez Cirone: Estructura de modelos simplicial en la categoría de haces para la topología de Nisnevich (VII)
Miércoles 29/10: Emanuel Rodríguez Cirone: Haces en la topología de Nisnevich (VI)
Miercoles 22/10: Emanuel Rodríguez Cirone: Haces en la topología de Nisnevich (V)
Miercoles 15/10: Emanuel Rodríguez Cirone: Haces en la topología de Nisnevich (IV)
Miercoles 08/10: Emanuel Rodríguez Cirone: Topologías en categorías de esquemas (III)
Miercoles 01/10: Emanuel Rodríguez Cirone: Esquemas (II)
Miercoles 24/09: Emanuel Rodríguez Cirone: Haces y esquemas afines (I)
Miercoles 10/09: Ma. Eugenia Rodríguez: Representaciones tight de semigrupos inversos
Miercoles 03/09: Ma. Eugenia Rodríguez: Filtros y caracteres
Miércoles 27/08: Ma. Eugenia Rodríguez: Representaciones de semi-reticulados
Martes 08/07: Guillermo Cortiñas: Propiedad universal de la C*-álgebra de un semigrupo inverso con respecto a un cerrado invariante de su espectro
Martes 01/07: Guillermo Cortiñas: Subespacios invariantes del espectro de un semigrupo inverso
Martes 24/06: Guillermo Cortiñas: Semigrupos inversos, productos cruzados y espectro
Martes 17/06: Diego Montero: Productos cruzados de semigrupos inversos (II)
Guillermo Cortiñas: Acciones parciales y productos cruzados algebraicos (I)
Martes 10/06: Diego Montero: Productos cruzados de semigrupos inversos (I)
Martes 03/06: Diego Montero: Propiedad universal de C*(G)
Martes 27/05: Diego Montero: Estructura pre-graduada en C*(G)
Martes 20/05: Diego Montero: Grupoide étale asociado a un grafo (III)
Martes 13/05: Diego Montero: Grupoide étale asociado a un grafo (II)
Martes 06/05: Guillermo Cortiñas (UBA): Grupoides étales, grupoides de gérmenes y productos cruzados
Diego Montero (UBA): Grupoide étale asociado a un grafo (I)
Marte 29/04: Guillermo Cortiñas (UBA): Grupoides étales, grupoides de gérmenes y productos cruzados
Martes 22/04: Guillermo Cortiñas (UBA): Grupoide de gérmenes y productos cruzados
Martes 15/04: Guillermo Cortiñas (UBA): Topología del grupoide de gérmenes
Martes 08/04: Guillermo Cortiñas (UBA): Acciones de semigrupos inversos. El grupoide de gérmenes
Martes 01/04: Guillermo Cortiñas (UBA): La C*-álgebra de un grupoide étale. Subgrupos inversos
Martes 25/03: Guillermo Cortiñas (UBA): La C*-álgebra de un grupoide étale
Martes 18/03: Guillermo Cortiñas (UBA): Grupoides Etales
Año 2013
Martes 17/12: Ma. Eugenia Rodríguez (UBA): Representaciones tigth de semigrupos inversos (III)
Martes 10/12: Ma. Eugenia Rodríguez (UBA): Representaciones tigth de semigrupos inversos (II)
Martes 03/12: Ma. Eugenia Rodríguez (UBA): Representaciones tigth de semigrupos inversos (I)
Martes 26/11: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Colímite homotópico en una categoría de modelos simplicial (III)
Lunes 18/11: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Colímite homotópico en una categoría de modelos simplicial (II)
Lunes 11/11: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Colímite homotópico en una categoría de modelos
simplicial (I)
Lunes 04/11: Guillermo Cortiñas (UBA): Estructuras de modelos para $G$-espacios
Lunes 28/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Estructuras de modelos en categorías de diagramas (II)
Lunes 21/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Estructuras de modelos en categorías de diagramas (I)
Lunes 14/10: FERIADO
Lunes 07/10: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (VI)
Lunes 30/09: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (V)
Lunes 23/09: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (IV)
Lunes 16/09: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Homología equivariante de variedades algebraicas
Guillermo Cortiñas (UBA): Variaciones sobre el teorema de Hocshchild-Kostant-Rosenberg
Lunes 09/09: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (III)Lunes 02/09: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (II)
Lunes 26/08: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Espectros en una categoría de modelos simplicial (I)
Martes 18/06: María Eugenia Rodríguez (UBA): Conjuntos simpliciales: FIBRACIONES MINIMALES (continuación)
Jueves 13/06: María Eugenia Rodríguez (UBA): Conjuntos simpliciales: FIBRACIONES MINIMALES
Jueves 06/06: Gisela Tartaglia (UBA): Grupos de homotopía de conjuntos simpliciales
Jueves 30/05: María Eugenia Rodríguez (UBA): Estructura de modelos de la categoría SSet: Extensiones Anodinas
Martes 21/05: María Eugenia Rodríguez (UBA): La estructura de modelos sobre conjuntos simpliciales
Jueves 25/04: Gisela Tartaglia (UBA): Categorías de modelos: la categoría de conjuntos simpliciales
Jueves 11/04: Emanuel Rodriguez Cirone (UBA): La categoría de modelos de los espacios topológicos (continuación)
Año 2012
Martes 20/11: Emanuel Rodriguez Cirone (UBA): La categoría de módulos sobre un anillo de Frobenius (continuación)
Guillermo Cortiñas (UBA): Categorías de modelos cofibrantemente generadas
Martes 6/11: Guillermo Cortiñas (UBA): Complejos celulares y el argumento del objeto pequeño III
Martes 30/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Complejos celulares y el argumento del objeto pequeño II
Martes 23/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Complejos celulares y el argumento del objeto pequeño I
Martes 9/10:Guillermo Cortiñas (UBA): Teoría axiomática de conjuntos y ordinales
Martes 2/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Inducción transfinita, teoría axiomática de conjuntos y ordinales
María Emilia Descotte (UBA): 2-categorías II
Martes 04/09: Emanuel Rodríguez (UBA): Funtores de Quillen y funtores derivados
Martes 14/08:Emanuel Rodríguez (UBA): Introducción a las categorías de modelos
Martes 19/06: María Eugenia Rodríguez (UBA): Proyecciones sobre C*(E)
Martes 29/05: María Eugenia Rodríguez (UBA): C*-álgebra de un grafo. Relación entre L(E) y C*(E) (II)
Martes 08/05: Marco Farinati (UBA): Rango estable en álgebras de Leavitt (II)
Martes 24/04: Marco Farinati (UBA): Rango estable en álgebras de Leavitt (I)
Martes 17/04: Marco Farinati (UBA): Rango estable en álgebras de Leavitt
Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): El monoide asociado a un álgebra de Leavitt (III)
Martes 10/04: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): El monoide asociado a un álgebra de Leavitt (II)
Martes 27/03: Emanuel Rodríguez Cirone (UBA): Álgebras de Leavitt puramente infinitas simples
Año 2011
Martes 15/11: María Eugenia Rodríguez (UBA): El zócalo de un álgebra de Leavitt
Martes 8/11: Vladimir Manuilov (Moscú): Invertibility of C*-algebra extensions
Gisela Tartaglia (UBA), Ideales de operadores y conjetura de Novikov para K-teoría algebraica
Martes 18/10: María Eugenia Rodríguez (UBA): Estructura de ideales graduados (III)
Martes 25/10: María Eugenia Rodríguez (UBA): Estructura de ideales graduados (II)
Martes 10/10: María Eugenia Rodríguez (UBA): Estructura de ideales graduados (I)
Martes 1/10: Jorge Alberto Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt (IV)
Martes 4/10: Jorge Alberto Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt (III)
Martes 27/09: Jorge Alberto Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt (II)
Martes 20/09: Jorge Alberto Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt (I)
Martes 13/09: Juan José Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt: motivaciones, ejemplos y primeras propiedades (IV)
Martes 6/09: Juan José Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt: motivaciones, ejemplos y primeras propiedades (III)
Martes 30/08: Juan José Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt: motivaciones, ejemplos y primeras propiedades (II)
Martes 23/08: Juan José Guccione (UBA): Álgebras de caminos de Leavitt: motivaciones, ejemplos y primeras propiedades (I)
Martes 5/07: María Eugenia Rodríguez (UBA): Conjetura de isomorfismo, traza de Hattori-Stallings y el álgebra de von Neuman de un grupo
Martes 28/06: Gisela Tartaglia (UBA): Grupo de Whitehead y álgebras de von Neuman
Martes 14/06: Guillermo Cortiñas (UBA): Álgebras de Von Neumann
Martes 7/06: Marco Farinati (UBA): Fórmula de inducción para números de Betti l^2
Mariano Suárez-Álvarez (UBA): Deformaciones de álgebras de N-Koszul
Marco Farinati (UBA): Biálgebras de Lie producto y a biálgebras de Lie reductivas
Martes 25/04: Marco Farinati (UBA) : Una formula de playitud en el sentido l2 (II)
Martes 19/04: Marco Farinati (UBA) : Una formula de playitud en el sentido l2 (I)
Martes 12/04: Marco Farinati (UBA) : Numeros de Betti L2, siguiendo a L"uk
Año 2010
Martes 16 /11: Román Sasyk (UBA): Cálculo de los números de Betti L^2 para grupos amenables
Martes 9/11: Román Sasyk (UBA): Algunos cálculos de los números de Betti L^2
Martes 2/11: Gabriel Minian (UBA): G-CW-complejos, revestimientos regulares y L^2-numeros de Betti celulares (II)
Martes 26/10: Gabriel Minian (UBA): G-CW-complejos, revestimientos regulares y L^2-numeros de Betti celulares (I)
Martes 19/10: Matias del Hoyo (UBA): Grupoides de Lie, algunos ejemplos y aplicaciones
Martes 12/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Lema de la serpiente, fórmula de Künneth y módulos inducidos
Martes 5/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Complejos de Hilbert, espectros y serpientes
Martes 28/09: Guillermo Cortiñas (UBA): La dimensión de un N(G)-módulo de Hilbert
Martes 14/09: Guillermo Cortiñas (UBA): G-espacios de Hilbert y módulos sobre el álgebra de von Neumann de un grupo
Juliana Garcia Galofre (UBA): Contando puntos de intersección entre curvas en una superficie orientada (II)
Martes 31/08: Gisela Tartagia (UBA): K-homología
Martes 6/07: Jimmy Petean (UBA): Algunos resultados y preguntas sobre el invariante de Yamabe
Gastón Giribet (Conicet - IAFE): Teoría(s) de gravedad e invariantes topológicos
Martes 29/06: Guillermo Cortiñas (UBA): Homología de productos cruzados; conjeturas de isomorfismo (II)
Martes 8/06: Gabriel Minian (UBA): Teoria de Morse clasica y moderna
Martes 1/06: Osvaldo Santillán (Conicet-UBA): Modelos juguetes de teorías topológicas de campos
Martes 18/05: Sarah Witherspoon (Texas University): Deformations of crossed products and graded Hecke algebras
Juliana García Galofre (UBA): Descripción combinatoria de la biálgebra de Lie asociada a curvas en una superficie orientada (II)
Daniel Carando (UBA): Un teroema débil de la corona para álgebras de funciones analtiticas en espacios de Banach
Martes 27/04: Leandro Vendramin (UBA): Racks y álgebras de Nichols de dimensión finita
María Ofelia Ronco (Valparaiso): Algebras shuffle y Teorema de Adams-Hilton
Martes 20/04: Leandro Lombardi (UBA): Sobre la definición matemática de una teoría conforme de campos (II)
Martes 13/04: Leandro Lombardi (UBA): Sobre la definición matemática de una teoría conforme de campos (I)
Beatriz Abadie (Universidad de la República-Uruguay): Ergodicidad unica del shift libre (Trabajo conjunto con Ken Dykema)
Martes 6/04: Paul Smith (Washington University): A Calabi-Yau 3 superpotential algebra related to the Lie group of type G2
Sergio Yuhjtman (UBA): Teoría axiomática de campos -con introducción de cuántica para matemáticos (II)
Martes 30/03: Sergio Yuhjtman (UBA): Teoría axiomática de campos -con introducción de cuántica para matemáticos (I)
Año 2009
Martes 1/12: Marco Farinati (UBA): Un Toy Model de Teoría de Campos (de Gauge), a partir de notas de D. Freed (Lectures on TQFT, '92) (II)
Martes 24/11: Marco Farinati (UBA): Un Toy Model de Teoría de Campos (de Gauge), a partir de notas de D. Freed (Lectures on TQFT, '92) (I)
Martes 20/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Ideales de operadores compactos en un espacio de Hilbert (II)
Martes 13/10: Guillermo Cortiñas (UBA): Ideales de operadores compactos en un espacio de Hilbert (I)
Martes 6/10: Mariano Suárez Álvarez (UBA): Análisis armónico en poliedros regulares
Martes 8/09: Ángel del Río (U. Murcia): Grupos involutivos de Yang-Baxter
Piotr Hajac (IMPAN / Warsaw University): The Chern-Galois character and Ehresmann cyclic homology groups
Jueves 18/06: Eugenia Ellis (UVA): KK-teoría algebraica equivariante y teoremas de adjunción
Jueves 4/06: Atabey Kaygun (UBA): Operads (II)
Jueves 21/05: Atabey Kaygun (UBA): Operads (I)
Jueves 14/05: Andrea Solotar (UBA): Grupo fundamental de algunas algebras de matrices
Román Sasyk (UNGS): La propiedad (T) de Kazhdan, parte II
Jueves 7/05: Román Sasyk (UNGS): La propiedad (T) de Kazhdan, parte I
Leandro Vendramín (UNGS/UBA): RiG: Racks en GAP
Jueves 30/04: Juan José Guccione (UBA): Operads (II)
Jueves 16/04: Juan José Guccione (UBA): Operads (I)
Jueves 26/03: Guillermo Cortiñas (UBA): Un teorema de invarianza homotópica
Rubén Burga (IMCA): Homología de Hochschild y cíclica para intersecciones completas con singularidades aisladas
Jueves 19/03: Atabey Kaygun (UBA): Hopf-equivariant cohomology theories for module algebras
Matías Graña (UBA): Álgebras de Hopf punteadas (de dim. finita) sobre PSL(2,q)
Año 2008
Martes 25/11: Marco Farinati (UBA): Operades de Koszul (II)
Martes 18/11: Marco Farinati (UBA): Operades de Koszul (I)
Martes 4/11: Marco Farinati (UBA): Álgebra envolvente de un álgebra sobre una operad
Martes 28/10: Juan José Guccione (UBA): Introducción a la teoría de operades (II)
Martes 21/10: Juan José Guccione (UBA): Introducción a la teoría de operades (I)
Martes 14/10: Jorge Devoto (ITBA/UBA): Introducción a la cohomología elíptica
Martes 7/10: Sebastián Freyre (UBA): Bases semicanónicas y álgebras preproyectivas (II)
Martes 30/09: Sebastián Freyre (UBA): Bases semicanónicas y álgebras preproyectivas (I)
Martes 26/09: Receso por Reunión de la UMA
Martes 16/09: Jonathan Barmak (UBA): Movimientos elementales en espacios topológicos finitos
Román Sasyk (UNGS): 2-cociclos y álgebras de operadores
Martes 9/09: Beatriz Abadie (UdelaR): Deformaciones cuánticas y productos cruzados por C*-bimódulos
María Ofelia Ronco (Valparaíso): Álgebras de Hopf combinatorias
Martes 26/08: Juan José Guccione (UBA): Una caracterización de las álgebras de caminos basada en derivaciones dobles
Guillermo Cortiñas (UBA): Caracter de Chern y álgebras de Hopf coconmutativas
Martes 19/08: Marco Farinati (UBA): Coproductos, homología cíclica y conexión de Gauss-Manin (II)
Martes 22/07: Marco Farinati (UBA): Coproductos, homología cíclica y conexión de Gauss-Manin (I)
Martes 15/07: Ernesto Lupercio (Cinvestav): Teorías Topológicas Cuánticas de Campo y Geometria no conmutativa
María Julia Redondo (UNS): Cubrimientos de Galois y tipo de representación
Martes 8/07: Leandro Vendramín (UBA): Álgebras de Hopf punteadas sobre los grupos simples esporádicos
Matías del Hoyo (UBA): Colímites homótopicos y fibraciones de Grothendieck
Martes 1/07: G. Cortiñas (UBA): Geometría simpléctica no conmutativa (II)
Martes 24/06: G. Cortiñas (UBA): Geometría simpléctica no conmutativa (I)
P. Jancsa (UBA): Clasificación de las Bialgebras de Lie reales de dimensiones 3 y 4
Martes 27/05: J. J. Guccione (UBA): Geometría no conmutativa y álgebras de carcaj (I)
L. Vendramín (UBA): Módulos simples sobre Uq(sl2) y generalizaciones
Martes 29/04: Jorge Guccione (UBA): Geometría no conmutativa y álgebras de carcaj (I)
Martes 22/04: Matías Graña (UBA): Grupoides de Weyl (o grupos cuánticos deformes)
Guillermo Cortiñas (UBA): Álgebras asociadas a un carcaj
Martes 15/04: Marco Farinati (UBA): Geometría no conmutativa y álgebras de carcaj (II)
Martes 1/04: Marco Farinati (UBA): Geometría no conmutativa y álgebras de carcaj (I)
Martes 18/03: Paulo Carrillo-Rouse (Jussieu): Grupoides de deformación e índices localizados
Juan José Guccione (UBA): Cómo desenredar dos álgebras de Hopf trenzadas